CONTEXTUALIZACIÓN



Sesión 1: Actividad 1
Pentágono de competencias



Esta fue la primera actividad realizada y consistió en identificar las competencias profesionales de los docentes  en torno al manejo de las TIC.

Competencia Investigativa: nos permitió identificar si usamos las TIC para ampliar nuestros conocimientos y  de qué manera  los  integramos a nuestra  práctica educativa. 
Competencia de Gestión: dentro del pentágono mide la manera como organizamos las actividades de aula incluyendo la planeación, administración y evaluación haciendo uso de las TIC.
Competencia Comunicativa: Si empleamos las TIC para comunicarnos con los estudiantes y comunidad educativa en general, así como para hacer parte de comunidades de práctica, entre otras.
Competencia Pedagógica: nos permite identificar las estrategias y metodologías de enseñanza empleadas haciendo uso de las TIC.
Competencia Tecnológica: Nos sirve para identificar nuestro dominio de las herramientas tecnológicas y la manera cómo aplicamos este conocimiento integrándolo en nuestro  en nuestro quehacer docente.
La interpretación del pentágono propicia el autodiagnóstico en torno a los conocimientos, dominio y aplicación de las TIC en los procesos educativos que llevamos a cabo.
El resultado, aunque desalentador,  se constituye en una oportunidad de mejoramiento en mi   desarrollo profesional.
Como se puede observar en mi pentágono de competencias, me encuentro en la etapa inicial del nivel básico “Explorador” en todas las competencias.


Mi Pentágono de competencias.






Sesión 2: Actividad 1

 Mándala

La palabra mándala o mandala proviene del sánscrito, y significa Círculo Sagrado. Es un símbolo de sanación, totalidad, unión, integración, el absoluto.


Un mándala es básicamente un círculo, es la forma perfecta, y por ello nos representa el símbolo del cosmos y de la eternidad. Nos representa la creación, el mundo, el Dios, el ser humano, la vida. Podríamos decir que todo en nuestra vida posee las formas del círculo.
Desde el universo (el sol, la luna, los planetas) hasta el esquema de toda nuestra naturaleza, los árboles, las flores, etc. todos siguen una línea circular.
Los mándalas nos ayudan a manifestar nuestra energía creativa y a reconectarnos con nuestro Ser.
Psicológicamente, los mándalas representan la totalidad de nuestro ser. Dado que reflejan la psique humana, cada persona responde a ellos instintivamente, más allá de su edad, género, raza, cultura, etc.
La actividad fue muy relajante por que logró transportarme a mi niñez, hizo que me centrara en mí misma  propiciando la autorreflexión y concentración;  los colores fueron escogidos y empleados al azahar, yo desconocía su significado.

Para pintar mi mándala inicié con el círculo del centro.
Tabla de Colores:
  1. Fucsia: Indica cierta disposición al estudio de lo profundo, a mirar más de sí y no juzgar tanto fuera, a dejar que el otro sea lo que haya venido a ser. Nos habla de querer lograr proyectos novedosos.
 2.  Amarillo, Tercer Chakra. Es la luz, el sol, alegría entendimiento, liberación, crecimiento, sabiduría, fantasía, anhelo de libertad, envidia, superficialidad. Ayuda liberar los miedos internos. Permite manejar con balance el ego, las desilusiones, todo lo que afecta emocionalmente. Ayuda a canalizar mejor la intelectualidad. En el aspecto físico proyecta energía al aparato digestivo, hígado, vesícula, páncreas, bazo, y riñones.
3. Verde Cuarto Chakra. Equilibrio, crecimiento, esperanza, perseverancia, voluntad, curación, integridad, bienestar, tenacidad, prestigio. Falta de sinceridad, ambición, poder. Proyecta tranquilidad y balance en lo sentimental. Permite expresar los sentimientos más libremente. Expande el amor interno hacia uno mismo y los demás. Ayuda a liberarse del apego a las posesiones o las falsas excusas. Es el filtro del equilibrio en todo el cuerpo. Ayuda a controlar el sentido de posesión y los celos. En el aspecto físico, proyecta energía vital al sistema circulatorio, cardiovascular, corazón.
 4.  Naranja, Segundo Chakra. Energía, optimismo, ambición, actividad, valor, confianza en sí mismo, afán de prestigio, frivolidad. Fomenta la tolerancia para socializar y proyectarse con toda la gente. Incrementa la autoestima, ayuda a enfrentar todos los retos para la evolución de la persona. Enseña a utilizar los éxitos o fracasos como experiencias y aprendizajes. Propicia energía positiva para llevar a cabo los proyectos o las metas. En el aspecto físico proyecta energía al intestino delgado y colon, todos los procesos metabólicos y los ganglios linfáticos inferiores.
 5. Índigo Sexto Chakra. Ayuda a comunicarse con el ser interno, abriendo la intuición. Permite aprender a dejar fluir los mensajes del cerebro, conectando directamente a la inteligencia de la conciencia cósmica. Fomenta el control mental y expande los canales de recepción para percibir la verdad en cualquier cosa o nivel de vida. Estimula la confianza en ser guiado por su propio sentido interior. En el aspecto físico, proyecta energía vital al cerebro, sistema nervioso, sistema muscular y óseo.
 6. Marrón: Representa la vida abriéndose a nuevos surcos, el alma auto descubriéndose para vivir más el presente.
    7. Azul Quinto Chakra. Calma, paz, serenidad, seguridad, aburrimiento, paralización ingenuidad, vacío. Ayuda a exteriorizar lo que se lleva por dentro, permitiendo evolucionar a medida que se van dando cambios en la vida de la persona. Evita la frustración y la resistencia para comunicarse, permite tener tolerancia a los pensamientos de los demás. En el aspecto físico proyecta energía a los pulmones, garganta, tráquea, ganglios linfáticos superiores y ayuda a evitar las alérgicas y padecimientos de la piel.
 8. Rosa. Amistad, sociabilidad, comunicación, imaginación, humor, encanto, egoísmo, necesidad de reconocimiento. Envía estímulos de equilibrio total en todos los niveles. Amor universal, bondad. Paz interna, autovaloración. Equilibra las emociones, ayuda a liberar los resentimientos, el enojo, la culpa, los celos.
Si lo combinas con el verde o el azul, te ayudará a equilibrar el extremo feminismo y la cursilería. En el aspecto físico, proyecta energía al corazón y te ofrece una curación completa en todos los niveles a través del rayo rosa.


Mi Mándala





Sesión 2: Actividad 2

 La rueda de la vida


Ésta contiene 10 aspectos relevantes de nuestra vida cotidiana los cuales  permiten medir en una escala de 0 a 10, el grado de satisfacción en cada una de las siguientes áreas:




  •    Familia
  •    Salud
  •    Amor
  •    Desarrollo profesional
  •    Crecimiento personal
  •    Cultura y Ocio
  •    Espiritual y Moral
  •    Finanzas personales
  •    Hijos
  •    Amigos


Una vez marcados los puntos se unieron para identificar el grado de importancia que damos a cada una de ellas y posteriormente analizamos el resultado.
Mi rueda de la vida deja entrever el bajo grado de satisfacción en áreas como cultura y ocio, crecimiento personal  y desarrollo profesional.
Identificarlas a través de esta actividad me permitirá enfocarme en ellas para alcanzar plenamente el desarrollo personal en todos los aspectos de mi vida.

Mi rueda de la vida




Sesión 2: Actividad 3

 Mi PLE

Ambiente Personal de Aprendizaje (APA)

 Personal Learning Environmente (PLE)



Un Entorno Personal de Aprendizaje (en inglés: Personal Learning Environment, PLE) es un sistema que ayuda a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Jordi Adell1 los define como "Un enfoque del aprendizaje".

Linda Castañeda y Jordi Adell2 definen un PLE como "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender".

En el PLE de cada persona, se integran las experiencias que configuraron sus aprendizajes en la educación formal y las nuevas experiencias facilitadas por las tecnologías de la Información.

                                                                   Fuente Informativa:
http://es.wikipedia.org/wiki/Entorno_Personal_de_Aprendizaje

Múltiples factores influyen en nuestras prácticas pedagógicas, desde la propia formación académica hasta la normatividad que rige la Educación y es regulada por el Estado, así como el contexto social, histórico e institucional de la comunidad educativa en nuestro entorno laboral.

El PLE me permite tener una visión más amplia de mi práctica docente y así poder determinar cómo estoy llevando a cabo la apropiación de diversas herramientas en función de mi desarrollo profesional y del aprendizaje mismo.
Para generar y enriquecer mi ambiente de aprendizaje recurro a las siguientes fuentes:

  1.    Bibliografía. Libros (físicos)

  •   Obras literarias
  •   Revistas
  •   Periódicos
  •   Publicidad
 2.    Internet
  •   Google Chrome
  •   Mozilla Firefox
  •   YouTube
  •   Wikipedia
  •   Eduteka
  •   Libros virtuales

 3.    Medios masivos de comunicación
  •  Televisión
  •  Radio
  •  Prensa
  •  Publicidad
 4.    Comunidad Educativa
  •  Gmail
  •  Hotmail
  •  Plataforma Institucional Saga
  •  Página Institucional

 5.    Familia
  •  Teléfono
  •  Celular

 Recursos


  •  Computador
  •  Scanner
  •  Fotocopiadora
  •  Celular
  •  Tablero
  •  Internet
  •  Memoria USB

Mi PLE






Sesión 3: Actividad 1

REFLEXIÓN


¿Cómo podrían mejorar los observadores, diarios de campo, registros de notas, planes de área, aplicando las TIC?

El dominio de las TIC para los maestros del Sector Oficial que contamos con grupos de aproximadamente cuarenta o más estudiantes en cada aula de clase, además de tener una asignación académica, en algunos casos, de 22 grupos diferentes,  distintos grados y hasta varias asignaturas, esto demanda de una ayuda tecnológica como el uso y apropiación de las TIC ya que humanamente es imposible cumplir  de manera análoga y física  con documentos que se deben diligenciar a mano como el cuaderno diario de campo.

Reconociendo esta problemática  considero que una posible solución puede ser creando formularios en línea y/o publicando el modelo de diario de campo que cita el Portal Colombiaprende(http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-182607_recurso_3.pdf), donde incluso los estudiantes, que harían un registro de seis asignaturas diarias, les demandaría más de una hora este ejercicio, pero como instrumento de sistematización y observación para un estudio científico de la pedagogía departida por los docentes, proporcionaría informes sorprendentes que  nos alegraríamos de conocer.

Las habilidades del Siglo XXI  promueven que los procesos de aprendizaje estén centrados en el estudiante quien es artífice de su propio conocimiento.

Igualmente para el proceso de evaluación es imprescindible adoptar prácticas como las rúbricas de valoración donde el estudiante participe de su diseño y formulación como parte activa del proceso.

En cuanto a los planes de área, por estar enmarcados dentro de los lineamientos curriculares y estándares de competencias, se ajustan al modelo pedagógico de cada institución y su contexto, haciendo participes a todos los actores de la comunidad educativa a través de un Portal Colaborativo que permita su construcción y edición.





Sesión 4: actividad 1

 "Mapa mental sobre AbP"








TALLER 1 TPACK


Describa un ejemplo correspondiente a cada uno de los constructos de acuerdo a la definición Constructos TPACK.   Subir la actividad al blog.


Constructos
TPACK
Definición
Ejemplos


TK
El conocimiento sobre cómo usar el hardware y software de las TIC y periféricos asociados.
Uso de diferentes herramientas de la web 2.0 como Google, YouTube, Wikipedia, textos virtuales para la producción de material didáctico en el aula.



PK
El conocimiento sobre el aprendizaje de los estudiantes,   los métodos de enseñanza, las diferentes teorías educativas, y la evaluación del aprendizaje para enseñar un contenido temático sin referencias hacia el contenido
Involucrar actividades que impliquen el uso de herramientas virtuales para la selección de información que conduzca a la apropiación del conocimiento y su aplicación en un contexto determinado o para resolver situaciones problémicas.


CK
El conocimiento de un contenido temático sin la consideración sobre la enseñanza del contenido temático.
La presentación de trabajos escritos aplicando las normas Icontec



PCK
El conocimiento de representación del conocimiento del contenido y la adopción de estrategias pedagógicas para que el contenido / tema específico sea más comprensible para los alumnos.
Clasificación de los géneros literarios:
Narrativo
Lírico
Dramático



TPK
El conocimiento de la existencia y especificaciones de   diversas tecnologías que posibilitan aproximaciones de enseñanza sin referencia a contenidos temáticos.
Las nociones sobre el uso de herramientas como Prezi y PowToon.



TCK
El conocimiento acerca de cómo utilizar la tecnología para representar / investigar y crear el contenido de diferentes maneras sin consideración acerca de la enseñanza.
Proporcionarles a los estudiantes herramientas virtuales para el diseño de presentaciones y exposición de contenidos temáticos a través de Prezi o PowToon.


TPACK
El conocimiento de la utilización de diversas tecnologías para enseñar y / representar y / facilitar la creación de contenidos específicos de las
A partir de la lectura de un cuento reproducirlo usando como herramienta de animación virtual Stykz. 



SECUENCIA DIDÁCTICA


1     Situación problémica:

     Déficit teórico y práctico en la producción textual y comprensión de      lectura.



  • Objetivos didácticos:

·               Reconocer la idea principal en un párrafo.
·               Identificar las palabras claves en un texto.
·               Clasificar los párrafos según la función que cumpla dentro del texto.
·               Elaborar resúmenes a través de organizadores gráficos como: mapas     mentales,      mapas conceptuales, etc.

  Guion provisional

   Actividad 1: Lluvia de ideas para identificar los problemas de                       comprensión de      lectura de mis estudiantes.



  •    ¿Cuándo lees lo haces con algún propósito? 
  •    ¿Cuál?
  •    ¿Lees para entender o para divertirte?

   Propósitos para leer


  •              Por placer
  •              Para encontrar algún dato
  •               Para obtener información sobre algún tema
  •               Para conocer el punto de vista del autor
  •               Para entender algún tema que necesitas exponer

  Actividad 2:

Se organizarán los estudiantes en grupos y se les entregarán dos tipos de texto para que los lean. Luego se les pedirá que digan cómo les parecieron los temas y qué diferencias encontraron al leer los textos según la intencionalidad y la estructura de cada uno.

A continuación realizarán un resumen con sus propias palabras de lo leído y desde su experiencia darán ejemplos de lo que plantean los textos y cómo se ajustan estas temáticas a  su realidad.

Actividad 3:

Escribir en el cuaderno qué aprendieron de las lecturas (qué les quedó claro) y qué dudas surgieron (qué necesitan aclarar sobre lo que leyeron).

Actividad 4:

Consultar sobre los tipos de textos que leyeron,  sus partes, características, etc.

Actividad 5:

Con la información que obtuvieron realizarán un cuadro comparativo que muestre las diferencias entre los textos. (Se les entregará un pliego de papel para que lo expongan al grupo)

Actividad 6:

Para complementar el proceso de lectura comprensiva se les dará el siguiente enlace para que lean el documento y respondan las preguntas que aparecen al final . www.eduteka.org/modulos/6/134/745/1

Producto final: Elaborar el resumen de uno de los textos leídos  a través de un mapa mental que presentarán primero en físico y cuando esté revisado y listo pasarlo al esquema virtual (usar como herramienta- cacoo o examtime para hacer este tipo de presentación y exponerlo en la fecha acordada).

Criterios de evaluación:


  • Elaborar hipótesis de interpretación, atendiendo a la intención comunicativa y sentido global del texto.
  • Establecer diferencias entre los textos según su tipología e intención comunicativa.
  • Diseñar esquemas de interpretación usando herramientas TIC.



No hay comentarios:

Publicar un comentario